Mi lista de blogs

jueves, 30 de octubre de 2014

CONTROL DE LECTURA PLENILUNIO 02


  —La echa mucho de menos.
   No había preguntado: afirmaba. Pero el inspector, si se hubiera atrevido a decir la verdad, no habría contestado que sí. Quería que volviera, y no sólo del sanatorio, sino del túnel de desolación y mutismo en el que llevaba tanto tiempo sumida, pero no podía decir que añorara su presencia junto a él, que sintiera su falta en la casa al volver del trabajo. A nadie le podía decir que muchas veces había pensado dejarla, no porque deseara a otra mujer, a otras, sino simplemente porque no la quería, porque hubiera preferido estar solo, sin el continuo agobio de pensar que ella estaba esperándolo cuando tardaba, que estaba sufriendo cada gesto suyo de despego y frialdad: no era verdad que uno pudiera acostumbrarse a todo, ella no lo había logrado, después de tantos años.
   —Mire la luna —dijo Susana: se habían quedado los dos en silencio. Frente a ellos, por encima del valle ondulado de olivares y de la silueta negra de la sierra, la media luna blanca permanecía inclinada e inmóvil como un globo, cercada por una incandescencia fría que apagaba a su alrededor el brillo de las constelaciones—. Qué alta está la luna. ¿Conoce esa canción? Qué alta está la luna. Creo que va a sonar de un momento a otro. Stephenie Meyer creía de pequeña que todos los libros trataban de la luna. A mí me pasa eso con las canciones. Casi todas las que más me gustan tienen que ver con ella.
   —Está en cuarto creciente.
   —Yo eso nunca lo sé. ¿Cómo puede estar seguro?
   —Un cura me lo explicó hace muchos años y no se me ha olvidado. La luna es embustera, me decía. Cuando tiene forma de C, no está en cuarto creciente. Lo está cuando parece una D mayúscula. Cada vez que la miro me acuerdo de eso.
   A Susana le estaba pareciendo que la voz de Leonard Cohen era demasiado triste y buscó otra música que le avivara el ánimo, un cedé de Nirvana, Nevermind, que siempre había tenido sobre ella un efecto infalible.

***

Tomando como punto de partida el texto elabora un comentario en el que puedes tratar los asuntos indicados.

  1. Localiza el fragmento en el conjunto de la historia.
  2. Señala la significación del episodio para la caracterización de los personajes.
  3. Polifonía (o multiperspectivismo), estilo, estructura, motivos temáticos recurrentes y técnicas narrativas en Plenilunio.
  4. Relación entre las múltiples historias que contiene la novela.
  5. Localiza los errores que contiene el texto y di por qué son relevantes en esta secuencia.

***
  El fragmento de la historia corresponde a la primera cita entre Susana Grey (antigua profesora de Fátima)  y el inspector.
   Susana le había propuesto ir a tomar algo a un local alejado de la ciudad al que solía ir sola. El inspector no contaba con ello, ambos salían del ascensor donde Fátima había sido raptada y acababan de escuchar, en la casa de la niña, cómo del otro lado del teléfono una voz repetía su nombre.
   El inspector aceptó, lo había cogido desprevenido. Él ni siquiera sabía si quería ir.
  Estaban en el coche de Susana e iban hablando, no iba a ser la primera vez que sucediera esto.
   La música que suena en el coche describe a Susana Grey. Siempre escucha a Ella Fitzgerald u otros artistas de jazz (en una escena posterior sonará Just friends para caracterizar la relación entre Susana y Ferreras). Pero lo más curioso es cómo la luna está siempre presente en las canciones que escucha, ya que hay que tener presente que el violador sólo actúa las noches de luna llena.
   La música hablará de Susana a lo largo de todo el libro, de la sumisión a su antes marido y de sus sentimientos.
   En el fragmento, los errores están relacionados con los artistas y las canciones y, por lo tanto, la descripción de Susana es otra y las sensaciones que se desprenden también. Nirvana no pertenece a su discoteca, la voz masculina y ronca de Leonard Cohen no suena en el coche y no es Stephenie Meyer quien creía que todos los libros hablaban de la luna.
   El inspector transmite frío. Su mujer está en un sanatorio porque él la llevó a un estado de ausencia y desolación durante los años pasados en Bilbao. No es capaz de tomar la determinación de dejarla, aunque tenga claro que no la quiere y, con todo, está dentro del coche de Susana escapando de la ciudad y el ruido de su vida.
   Todos los personajes que aparecen en la novela se van entrelazando de una forma u otra, como aquí el inspector y la que hasta hace un tiempo era una profesora totalmente desconocida para él. Cada personaje filtra su punto de vista en un capítulo mediante el narrador multiselectivo en estilo indirecto libre. El inspector piensa en este episodio “Quería que volviera, y no sólo del sanatorio...” como el violador piensa sobre sus padres en otros, o el padre de Fátima se siente culpable.
   El hecho de que un viaje en coche pueda ocupar casi un capítulo (en un libro con un argumento de novela negra) demuestra que el autor busca algo más. Se emplea una estructura de rebobinado reiterado en paralelo, esto es, los personajes cuentan la misma situación desde sus correspondientes perspectivas y reviven continuamente escenas del pasado. Tal estructura provoca un ritmo lento, que una vez más no se corresponde con la novela de género, y es que no lo es. El autor conduce al lector a la reflexión y se ayuda de todas las intervenciones, mediante el estilo indirecto libre, de los personajes.
   La luna, la música, el norte y el sur, las miradas... son excusas y elementos que se repiten una y otra vez y que no hablan de otra cosa que no sea la naturaleza perversa del hombre.

Lola Mosquera Sánchez

miércoles, 29 de octubre de 2014

CONTROL DE LECTURA PLENILUNIO 01




   Si él quiere, si le da la gana, si le sale de la punta de la polla, cualquier cosa que se le ocurra puede hacerla y no pasa nada, parecerá luego que ha soñado y sin embargo será real, saldrá en los periódicos y en el telediario de las tres. Si él quiere, si le da la gana, ahora puede cruzar a la zona ajardinada del centro de la plaza y entrar en la cabina que hay junto a la estatua, y marcar el número de la comisaría, preguntando por el inspector jefe, con la voz suave, pero no tanto, está visto que si se habla con educación no le hacen caso a uno, la voz suave pero mandando, tengo una cosa muy importante que decirle: desde la misma cabina vería la sombra alejarse de los cristales del balcón para contestar la llamada. Puede llamar y colgar cuando alguien se ponga, puede decirlo y colgar enseguida, o mantener una conversación con el inspector, como el asesino de Psicosis, que ha visto muchas veces, aunque le parece demasiado adornada y fantástica. Puede decirle al inspector jefe quién es él y qué ha hecho y qué puede hacer cuando y donde le dé la gana y colgar luego y salir de la cabina y no va a pasarle nada, puede llamar al programa de la madrugada donde tanta gente se pone misteriosa para contar majaderías y contarle a la puta de la locutora algo que le corte de verdad la respiración.
   Pero hay algo más, algo todavía más excitante, tan tentador que no sabe si puede o si quiere resistirse. Lo piensa al ver a un cura viejo que camina delante de él hacia la calle Mesones y la calle Nueva, pasados los soportales del Monterrey. No lleva sotana, pero él sabe que es un cura, lo conoce de siempre, un cura viejo, de toda la vida, que...

**********

Tomando como punto de partida el texto elabora un comentario en el que puedes tratar los asuntos indicados.
  1. Localiza el fragmento en el conjunto de la historia.
  2. Señala la significación del episodio para la caracterización de los personajes.
  3. Polifonía (o multiperspectivismo), estilo, estructura y técnicas narrativas en Plenilunio.
  4. Relación entre las múltiples historias que contiene la novela.
  5. Localiza el error que contiene el texto. Di por qué es relevante. Completa la descripción truncada.
**********
   El fragmento de la novela Plenilunio que se presenta corresponde al momento en que el asesino sale de su casa y camina hasta la plaza del General Orduña. Allí pasa por delante de la comisaría y pregunta al guardia si hay noticias sobre el caso de Fátima. Cuando este le contesta de malas maneras que él no está ahí para dar ruedas de prensa, el asesino explota en un arrebato de egolatría, por eso afirma que podría matarlo y no pasaría nada.
   En este capítulo, dedicado íntegramente al asesino, se da a conocer de un modo más visible su egocentrismo enfermizo (visible, por ejemplo, cuando presume de poder matar al guardia impunemete). También es evidente su perversa exhibición de poder y su infantil sentimiento de invencibilidad, por ejemplo, cuando se expone que él podría llamar al inspector y contarle lo que ha hecho y no importaría, ya que no tiene manera de saber quién es o de atraparlo.
   Otro aspecto que muestra este capítulo, en relación a la personalidad del asesino, es su odio constante hacia todo, hacia la lencería de mujer demasiado cara, hacia los andares del Padre Orduña, a quien caracteriza como viejo senil, mostrando su desprecio hacia la gente mayor, describiéndose, en cambio, a sí mismo como a un abnegado hombre que no hace más que trabajar y al que todo y todos maltratan.
   Esta novela, Plenilunio, está escrita desde la visión de varios personajes. El narrador viaja de la visión del mundo del inspector a la mente de Susana Grey y de esta deriva, por ejemplo, a la del asesino. Pero entre las historias paralelas que se cuentan siempre hay conexiones o cruces de caminos. El inspector investiga el caso del asesinato de Fátima y a su vez conoce a Susana Grey, que era profesora de la niña, y crea un vínculo con ella, puesto que ella compra habitualmente en la pescadería donde trabaja el asesino.
   En cuanto al estilo narrativo de esta novela, el narrador utiliza frecuentísimamente el estilo indirecto libre, generando en el lector la duda sobre la certeza de la historia, ya que a pesar de ser un narrador omnisciente es parcial y omite información que nos concede cuando a él le interesa por lo que se convierte en no fidedigno.
   La estructura de esta novela es digresiva, es decir, causa la sensación de contarnos lo mismo en cada capítulo, pero siempre con un matiz más, con un nuevo flash back relevante o un detalle que desvela algo. Con esto consigue que se necesite comprender cada uno de los datos que ha ido deslizando sutilemente en el desarrollo de la historia.
   El error presente en este fragmento es el título de la película a la que hace alusión el asesino, el título real es El silencio de los corderos. Esto es relevante ya que el asesino se compara con el asesino de dicha película y esto perdería el sentido si fuese Psicosis.
   La descripción del Padre Orduña se puede completar con un texto similar a este: […] que lleva una cruz de madera colgada al cuello, que andaba con la cabeza baja y el mentón pegado al pecho, arrastrando los pies.

sábado, 25 de octubre de 2014

EXAMEN PAU SEPTEMBRO 2014 OPCIÓN B



OPCIÓN B

   En todos los patios de colegio han existido siempre los matones. En ninguno ha faltado el truhán que, amparado en su corpulencia o en su falta de escrúpulos, acosaba al compañero más vulnerable, le inventaba un apodo o ingeniaba una broma pesada con que humillarlo. Su diversión favorita, más que los deportes o los juegos, era encontrar una víctima propiciatoria sobre quien lanzar sus burlas y ejercer su despotismo, a quien poner la zancadilla o arrinconar para quitarle el bocadillo o el dinero bajo amenazas y chantajes.
   Por las noticias que siguen apareciendo a diario en la prensa —en España y fuera de España—, la situación no ha variado mucho. Cualquier excusa es buena para el acoso: que alguien use gafas o lleve aparato en los dientes, que sufra acné o calce un número muy grande de zapatos. Pero sobre todo se ejerce sobre quien tiene algún defecto físico o es diferente al grupo, sobre el chico o la chica gordito o flaco, sobre el torpe deportivamente, sobre el homosexual o sobre quien tiene otro acento al hablar u otro tono de piel.
   El acoso es tan viejo, tan conocido, y es tan nítido su significado que no resulta necesario aplicarle el neologismo bullying. Y aunque se trate de un asunto de niños, no es un problema pequeño ni para tomar a broma: el miedo y la angustia también caminan en pantalón corto.
   El matón es un tipo que pretende aumentar su valoración en el Dow-Jones escolar subiéndose sobre los hombros de aquellos a quienes quiere convertir en bonos basura. Pero, con todo, su principal arma no está en sus músculos ni en su crueldad, sino en su pertenencia a un grupo que en esas ocasiones se convierte en manada.
   Frente a ellos tiembla la figura del acosado: el chico o la chica que, mientras todos sus compañeros están deseando que terminen las clases para salir al patio, terne que empiece el recreo, porque esos minutos que debían ser de descanso son un periodo de ansiedad y de pánico. Para él, el patio es un patíbulo. Mientras los otros juegan, gritan y saltan satisfechos, él aspira a esconderse en su camisa y pasar desapercibido, anónimo, a que nadie se fije en sus andares, porque cualquier cosa que haga es un detonante para las cargas de caballería: si saca buenas notas, porque despierta la envidia de los acosadores; si suspende, porque es tildado de torpe. Si viste de marca, porque es una pija; si viste de trapillo, porque es una choni. En una situación así, su fracaso escolar está servido, pues no sabe de qué sirve ir al colegio si solo es para recibir humillaciones.
(Eugenio Fuentes, El País, 17 de septiembre de 2013, adaptación)


CUESTIONES
PRIMERA PARTE [2,5 PUNTOS]

1.  Explica el significado de las siguientes palabras o expresiones destacadas en el texto: escrúpulos, víctima propiciatoria, despotismo, nítido, detonante. [1,0 puntos]
2.  Resume el contenido del texto; hazlo entre 5 y 10 líneas. Si lo prefieres, puedes optar por elaborar un esquema ordenado que ponga de relieve las ideas principales. [1, 5 puntos]
 
SEGUNDA PARTE [1,5 PUNTOS]
 
3.  Redacta un comentario critico sobre el texto, manifestando tu acuerdo o desacuerdo con las ideas contenidas en él. Recuerda que debes elaborar un texto propio, argumentativo, bien organizado, redactado con corrección y adecuación.
 
TERCERA PARTE: CONTESTA A LAS DOS PREGUNTAS SIGUIENTES: [2, 0 PUNTOS]
 
4.  En el fragmento subrayado en el texto, señala los pronombres e indica su clase, función y referente [1, 0 puntos]
5.  Muestra, con ejemplos (al menos uno de cada), la diferencia de uso entre las siguientes parejas homónimas: asimismo / a sí mismo; entorno / en torno; sinfin / sin fin; demás / de más. [1, 0 puntos]
 
CUARTA PARTE [4 PUNTOS]
 
6.  Explica el tema de este fragmento en relación con la obra a la que pertenece: [1,0 puntos]
 
ASEL.— Poco importan nuestros casos particulares. Ya te acordarás del tuyo, pero eso es lo de menos. Vivimos en un mundo civilizado al que le sigue pareciendo el más embriagador deporte la viejísima práctica de las matanzas. Te degüellan por combatir la injusticia establecida, por pertenecer a una raza destacada; acaban contigo por hambre si eres prisionero de guerra o te fusilan por supuestos intentos de sublevación [...] (La Fundación)
 
7.  Tiempo y espacio en Plenilunio. [1, 0 puntos]
8.  ¿A qué autores y a qué géneros literarios pertenecen las siguientes obras? a) La casa de Bernarda Alba; b) Fortunata y Jacinta; c) En las orillas del Sar; d) Azul; e) Los Pazos de Ulloa. [1, 0 puntos]
9.  Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. (1.0 puntos)

viernes, 24 de octubre de 2014

EL PRIMER VUELO DEL JILGUERO



Aún no me había acostumbrado a la vida en el nido, cuando mi madre me despertó una mañana , junto con mis hermanos y nos dijo que echáramos a volar. Mis hermanos no eran muy agradables, ni tampoco mi madre.


Estaba muy asustado , pues no sabía qué hacer. Había observado muchas veces a los demás pájaros cuando desplegaban sus alas, y como por arte de magia se elevaban en el cielo. Pero tenía verdadero terror al pensar en caerme. Uno tras otro mis hermanos planearon sobre mi cabeza. Sin embargo, cuando fue mi turno, el miedo hizo que cayese sobre unas ramas, que si no fuera porque el azar quiso que me sujetasen, no contaría el cuento que ahora relato. Desconsolado, dolorido y humillado por las burlas de mi madre y mis hermanos, decidí seguir a pie por el bosque. Tenía mucho miedo, ya que había diversos animales mucho más grandes que yo, ante los que me encontraba indefenso. De repente el sonido de un canto familiar me llegó a los oídos como verdadera música. Sí, era el canto de un jilguero, quizá él me ayudaría. Avancé rápidamente entre los matorrales y vi a uno no, sino montones de pájaros con el inconfundible plumaje rojo, negro, amarillo, marrón y el antifaz de los jilgueros, pero tan solo uno hablaba, era más grande y mayor que los que lo rodeaban que eran de mi edad. Aquella pequeña comunidad me recibió abiertamente eran muy agradables e inteligentes, sobre todo el mayor, que escuchaba nuestros problemas. Cuando oí, que les instruía para su primer vuelo, no dudé en quedarme, nos relataba historias de pájaros de todas las especies que volaban, historias de humanos que fracasaban al intentar imitarnos, de Ícaro, el hombre que se quemó con la luz del sol, al volar imitando a los pájaros. Entre otras muchas más historias y anécdotas, nos dijo que los pájaros estábamos hechos para volar, y que si no lo intentábamos o fallábamos por miedo, era que no lo habíamos intentado de verdad. Después de muchos intentos y moratones, se reunió conmigo durante la noche, y me contó la única historia de la que no era protagonista un pájaro. Me habló de un lugar cercano al bosque al que la única manera de acceder, era volando "No es comparable con nada que hayas visto" prosiguió "Es igual que un bello espejo, en el que nos vemos de verdad, una superficie lisa que podemos atravesar, un portal a otro mundo..." Quedé tan embelesado con sus palabras que a la mañana siguiente, me levanté con el sol, respiré hondo, cerré los ojos, y me dejé caer. Cuando los abrí, recorría el espacio a pocos metros del suelo, con una sensación indescriptible, me elevé más alto, entre árboles y árboles, me sentía libre y con fuerzas. Y entonces lo vi, el espejo, el portal a otro mundo, más bonito que en la descripción del jilguero viejo. No lo pensé dos veces... volé y volé... sin saber a dónde... simplemente... volé.

                                                                                              Julia Nieto Mantiñán 2º ESO

jueves, 16 de octubre de 2014

PIERRE DE MONTAIGE 02, Jordi Soler

Pierre de Montaigne estaba empeñado en que su hijo fuera mejor que él y, para conseguirlo, le dio una estricta y hermética educación en latín. Le puso, desde muy pequeño, un profesor que ignoraba el francés y que le hablaba y lo instruía  exclusivamente en latín. El experimento pedagógico del padre produjo no solo a uno de los escritores más importantes de Occidente, sino al inventor del ensayo. El arte más grande de todos, escribió Montaigne, es “seguir siendo uno mismo”, una idea que mantuvo a lo largo de su vida, que, además de su inagotable obra literaria, le dio para viajar, para inmiscuirse en la política y para administrar sus posesiones. Todas las experiencias de Montaigne iban a parar a sus ensayos, vivía concentrado en vivir para después dar menta de ello por escrito.
   Sería ridículo seguir el ejemplo del padre de Montaige en este siglo XXI. Lo que si podemos es hacer el ejercicio de oponer a aquel niño, que solo hablaba latín, que estaba concentrado en el cultivo de sí mismo, a los niños contemporáneos que están distraídos por muchas cosas a la vez, por el mundo exterior que entra a saco por una infinidad de terminales. Mientras Montaigne pasaba en silencio largos tramos del día, que llenaba de reflexiones, nosotros forcejeamos contra el estruendo que sale permanentemente de las pantallas. Concentrado en un solo punto, Montaigne lo abarcaba absolutamente todo, nosotros, concentrados en puntos múltiples, no abarcamos casi nada.
   Tanto estimulo exterior nos aleja del arte más grande de todos que proponía Montaigne: seguir siendo uno mismo, porque para alcanzarlo se necesitan largas horas de reflexión Se han acabado los periodos de silencio, quien va andando no produce pensamientos caminados, va consumiendo algo que sale de su mp3; cualquier momento libre se rellena con la información ilimitada que produce la pantalla del teléfono o de la tableta. Nadie tiene paciencia ya para sentarse a oír un álbum de música completo. Lo mismo pasa con el cine, comprometerse durante dos horas con una película parece migo si se tienen las series que vienen dosificadas en cómodas cápsulas de 45 minutos. Tanta hiperactividad debería ser contrapesada con periodos de inactividad, de silencio, de concentración en una sola idea; porque de esos periodos de calma salen las grandes obras. Lo mínimo que va a quedarnos de esta era proclive a los fragmentos, llena de niños sobre-estimulados. que no tienen espacios para la reflexión y el silencio, es un mundo sin artistas.

JORDI SOLER, El País, 7 de septiembre de 2013 [adaptación].
***

   Muchos padres dudan acerca de si la actividad de piscina de sus hijos coincidiría mejor los miércoles después de francés, o los viernes antes de las clases de danza. El problema no es tanto el hecho de que no se tengan periodos libres para "ser uno mismo", o para reflexionar, sino que en este momento el problema es no saber qué hacer con ese tiempo, cómo sobrellevar esa sencilla inactividad.
   En pleno siglo XXI los individuos se encuentran en un mundo en el que se oye sin escuchar; se está tan ocupado con todo lo que se cree tener que hacer que no se hace nada con una entrega plena. Las personas viven sometidas a la idea de que cuantas más cosas hagan, mejor será,  y ese "más" impide en muchas ocasiones disfrutar de las pequeñas cosas. La tranquilidad y sobre todo el silencio están infravalorados; son considerados sinónimos de hastío. Es difícil ser uno mismo cuando no se tienen ni se buscan momentos para conocerse mejor. La esencia del vivir se recoge en ser lo mejor que se pueda ser y no en ser mediocre en todo.
   Es de vital importancia tener la capacidad para descubrir que los silencios no deberían de ser incómodos, sino enriquecedores; los momentos vacíos para la reflexión son necesarios y los intelectuales nacen de la sencillez de aprender a ignorar los estímulos externos que impiden, por ejemplo, disfrutar de un buen libro. Vincular lo trepidante a lo verdaderamente vital propicia que se elija el resumen a la novela, un breve informe al análisis. Todo ello por miedo a perder un tiempo que, en realidad, es desaprovechado debatiendo si piscina sería mejor los miércoles o los viernes.

Xiana Fernández

 ***
   En la actualidad, tal y como dice Jordi Soler, el individuo está irradiado por múltiples estímulos que no permiten que se concentre en una única actividad.
   Antiguamente esto no sucedía, fundamentalmente porque las nuevas tecnologías que ahora lo persiguen (la televisión, la radio y sobre todo, internet), no existían.  Un ejemplo extremo es el de Pierre de Montaigne, un francés del siglo XVI, que le inculcó a su hijo Michel una severa educación. Michel comenzó a escribir todo lo que le sucedía a lo largo del día, permitiendo así convertirse en un gran escritor de ensayos, reflexionar y conocerse a sí mismo. Ahora, discurrir y conocerse a uno mismo es difícil. Ya no existen las largas horas de silencio en las que se pueda escuchar los pensamientos propios, ya que todos los individuos se dispersan y prefieren entretenerse y evadirse (con vídeos, redes sociales y otras actividades que no les suponen ningún esfuerzo intelectual), a reflexionar sobre la vida y las preocupaciones. A su vez, las personas están cada vez más influenciadas por las opiniones de los demás, que no les permiten que se expresen con una personalidad propia: ser como cada uno quiere podría estar mal visto por la sociedad.
   Por estos motivos, todos deberíamos en algunos momentos a lo largo del día, buscar tiempo, para buscar la reflexión y el estímulo intelectual: escuchar música, leer un buen libro o, simplemente, cerrar los ojos y pensar en quienes somos, sin dejarnos influir por opiniones ajenas ni por modas pasajeras.

Lucía Martínez Baamonde
***
   La reflexión y la introspección son actividades que deberían considerarse en nuestra sociedad con la misma importancia que se da a los recursos tecnológicos o a las actividades extraescolares en que los niños participan constantemente.
   La moda pedagógica de hoy incurre en la saturación de los menores, por una parte, con grandes dosis de información, que no llegan a asentarse en nuestra mente ni llegan tampoco a ser digeridas por nuestro cerebro; por la otra, los horarios de los niños de hoy están completos y apretados por multitud de actividades, que muchas veces no consiguen surtir los efectos deseados en lo que a realización personal se refiere, ya que no hay un tiempo para la reflexión sobre lo que se ha hecho en cada actividad. Esto tiene que ver directamente con dos circunstancias: por un lado la sociedad tecnológica y de la información, por el otro, el amplio catálogo de productos y servicios que el mercado ofrece al público infantil y juvenil, que se ve abocado al consumismo también por culpa de los padres, que responden solícitos a ese reclamo comercial.
   El ejemplo de Montaigne representa un aislamiento y un grado de introspección quizás imposibles de obtener hoy, aun viendo cómo propicia el pensamiento. No obstante, bastaría con que a alguien se le ocurriese dejar una hora al día libre de actividades para su hijo o hija, que no se completase el horario y que en un momento tan fugaz como en realidad es una hora, ese niño o niña tuviese tiempo para evadirse, para volver sobre lo que verdaderamente le ha llamado la atención; pasar “en Babia”, pensando, ese tiempo.
   Quizás muchos opinen que lo que se plantea es desperdiciar el tiempo, o malgastarlo; sin embargo, será en este tiempo, supuestamente perdido, donde puedan aflorar las reflexiones individuales que sirven para construir la singularidad de la persona.
   A pesar de la advertencia y la alarma de Jordi Soler, cabe ser optimista y esperar que no desparezcan el espíritu crítico y el deseo de conocimiento en cada persona.

Antonio González López

***
   Es cierto que las nuevas generaciones son incapaces de sentarse una hora en un sillón, simplemente a reflexionar. Casualmente se da a la vez el fenómeno de tener la incapacidad de entretenerse, es decir, la necesidad de realizar una actividad o tener un juego, juguete, aparato electrónico, etc, en la mano para pasar el rato, lo que podría denominarse como una dependencia excesiva de estímulos exteriores, como bien se apunta en el artículo de El País. Jordi Soler va más allá con sus argumentaciones, con el ejemplo del escritor Montaigne, señalando que los niños actualmente están siempre realizando actividades que les impiden tener tiempo para llegar a conocerse a sí mismos. Seguir siendo uno mismo, algo que el francés proponía como la mayor de las artes, es inconcebible, con la forma de vida que llevan niños, adolescentes e incluso adultos, ya que sin conocerse a sí mismo, es totalmente imposible elegir un proyecto vital de un modo consciente.
   Soler habla de pedagogía y por eso se centra más en las edades tempranas, ya que son en las que se aprende mayor cantidad de conocimientos, pero la situación es extrapolable a los adultos. De este modo se puede considerar que es totalmente acertado decir que la falta de tiempo para meditar y pensar, o directamente no focalizarse en lo principal, puede hacer que un potencial artista deje de serlo o no llegue a explotar su capacidad. Definitivamente explorar el mundo interior del individuo debería ser mucho más importante y no sólo se debería aplicar a nivel pedagógico, sino también como forma de encontrar lo que realmente busca cada uno para sí en la vida.

Lucía Regueiro Mosquera
***
   Montaigne fue un gran escritor y la información desborda a la sociedad actual, pero ni la mayor parte de los contemporáneos de Montaigne eran personas ilustradas ni hoy en día se han extinguido los intelectuales.
   Los videojuegos, los televisores y las nuevas formas de socializar a través de una plataforma virtual son la distracción de la mayoría de los jóvenes. Muchos de ellos prefieren la comodidad de ver una película al supuesto placer de leer un libro. Claro que esto se hubiera producido en cualquier época de haber existido tantos medios. Sin embargo, todos esos chicos y chicas que dan uso y sacan provecho a los elementos mencionados quizá estén capacitados para dejar un gran legado a la próxima generación que se autoproclame perdida e ignore (como sucede actualmente) que durante toda la historia se ha optado por valorar el pasado y olvidar que todos los presentes tienen luz y, sobre todo, sus propios intelectuales. Porque el graffiti, los efectos especiales y tantos nuevos lenguajes que invaden las calles y las pantallas probablemente mañana sean estudiados y visitados en los museos de todo el mundo.
   Siempre es necesario tener cierta perspectiva para poder mirar hacia atrás y determinar la verdadera repercusión de las cosas. No es sino el tiempo, el que da importancia a una obra o a una persona, como ocurrió con Van Gogh, que no pudo disfrutar de su éxito en vida. Con los años lo más apreciado puede llegar a ser aquello que menor atención recibió, o incluso que en su momento había sido despreciado.

Lola Mosquera


miércoles, 15 de octubre de 2014

PIERRE DE MONTAIGE 01, Jordi Soler


   Pierre de Montaigne estaba empeñado en que su hijo fuera mejor que él y, para conseguirlo, le dio una estricta y hermética educación en latín. Le puso, desde muy pequeño, un profesor que ignoraba el francés y que le hablaba y lo instruía  exclusivamente en latín. El experimento pedagógico del padre produjo no solo a uno de los escritores más importantes de Occidente, sino al inventor del ensayo. El arte más grande de todos, escribió Montaigne, es “seguir siendo uno mismo”, una idea que mantuvo a lo largo de su vida, que, además de su inagotable obra literaria, le dio para viajar, para inmiscuirse en la política y para administrar sus posesiones. Todas las experiencias de Montaigne iban a parar a sus ensayos, vivía concentrado en vivir para después dar menta de ello por escrito.
   Sería ridículo seguir el ejemplo del padre de Montaige en este siglo XXI. Lo que si podemos es hacer el ejercicio de oponer a aquel niño, que solo hablaba latín, que estaba concentrado en el cultivo de sí mismo, a los niños contemporáneos que están distraídos por muchas cosas a la vez, por el mundo exterior que entra a saco por una infinidad de terminales. Mientras Montaigne pasaba en silencio largos tramos del día, que llenaba de reflexiones, nosotros forcejeamos contra el estruendo que sale permanentemente de las pantallas. Concentrado en un solo punto, Montaigne lo abarcaba absolutamente todo, nosotros, concentrados en puntos múltiples, no abarcamos casi nada.
   Tanto estimulo exterior nos aleja del arte más grande de todos que proponía Montaigne: seguir siendo uno mismo, porque para alcanzarlo se necesitan largas horas de reflexión Se han acabado los periodos de silencio, quien va andando no produce pensamientos caminados, va consumiendo algo que sale de su mp3; cualquier momento libre se rellena con la información ilimitada que produce la pantalla del teléfono o de la tableta. Nadie tiene paciencia ya para sentarse a oír un álbum de música completo. Lo mismo pasa con el cine, comprometerse durante dos horas con una película parece migo si se tienen las series que vienen dosificadas en cómodas cápsulas de 45 minutos. Tanta hiperactividad debería ser contrapesada con periodos de inactividad, de silencio, de concentración en una sola idea; porque de esos periodos de calma salen las grandes obras. Lo mínimo que va a quedarnos de esta era proclive a los fragmentos, llena de niños sobre-estimulados. que no tienen espacios para la reflexión y el silencio, es un mundo sin artistas.

JORDI SOLER, El País, 7 de septiembre de 2013 [adaptación].
***

   No existen argumentos sólidos que demuestren que actualmente no se puede producir un pensamiento profundo, pese a la distracción de las nuevas tecnologías. Tampoco hay datos que demuestren la falta de artista e intelectuales.
   El ejemplo de Montaigne es simplemente eso, un ejemplo; conviene recordar que en aquella época ni todas ni la mayoría de las personas eran intelectuales, ni más inteligentes que las del siglo actual, a pesar de no tener ninguna distracción electrónica. Existía, de igual modo que actualmente, gente que se distraía con cualquier cosa (por muy insignificante que fuera) y otra, por el contrario, que se concentraba y desarrollaba plenamente su intelecto. De hecho, si se repitiese el proceso llevado a cabo con su hijo por Pierre de Montaigne (eliminando todas las distracciones electrónicas), serían escasas las posibilidades de que saliera un genio como su hijo y estaría determinado, exclusivamente, por la capacidad de la persona. De igual modo que en todas las épocas,en la actual existen personas más inteligentes y otras que no lo son tanto.
   Es evidente que las nuevas tecnologías ocupan una gran parte del tiempo de la mayoría de la sociedad del siglo XXI, pero esto no impedirá la aparición, como siempre, de una minoría de intelectuales y artistas.

Lucía Fernández Martí

***
   Mientras Montaigne vivía concentrado en su trabajo, actualmente se vive queriendo estar en distintas partes al mismo tiempo, adelantándose a este mismo, teniendo el pensamiento en qué será lo siguiente que va a ocurrir sin ni siquiera observar el presente. Ello que se traduce en una cadena imparable de resultados mediocres por el deseo de querer estar en todo sin estar realmente en nada.
   Así mismo, el hecho de que las múltiples tecnologías existentes sirvan de excusa para rellenar cualquier indicio de tiempo libre, consumiendo a cada uno como persona, hacen así, dejar de lado ese arte de “seguir siendo uno mismo”. Pues por motivos diferentes, entre ellos la ignorancia humana, uno deja de ser uno mismo en el momento en que sus pensamientos dejan de ser suyos, cuando están condicionados por aquello que ve u oye a través de las pantallas de esos objetos que parecen haberse convertido en el mejor amigo del hombre, y que, sin embargo lo esclavizan, pues muestra una dependencia absoluta hacia ellos, como cualquier adictos que no pudiese vivir sin aquello que le proporciona estar activos en todo momento, conduciéndolo a perder el saber valorar los pequeños detalles que la vida ofrece.
   Ciertamente, todo esto supone una importante transformación para las sociedades venideras, que tendrán que enfrentarse a un elevado número de personas cuya imaginación vendrá dada por factores externos y que, posiblemente, no disfrutarán de la independencia suficiente para pensar por sí mismos.

Carmen López Sanmartín

***

   Antaño, cuando la sociedad aún no había sido inundados por los aparatos electrónicos, la vida era diferente: los niños salían todas las tardes a jugar a la calle, los adultos iban al cine o al teatro con frecuencia… De esta manera, el momo de entretenimiento común estaba basado en las relaciones sociales.
   Actualmente, estas situaciones se siguen repitiendo, pero de manera menos frecuente: las nuevas tecnologías han provocado que niños dejen de querer ir al parque o a los centros de ocio de su ciudad, sustituyéndolos por la pantalla de la consola o el ordenador.
   Esta situación no afecta solo a los más pequeños: en la actualidad a nadie le interesa ir al cine a causa de la posibilidad de tener en la propia pantalla todas las películas deseadas, gracias a internet o a la programación televisiva. Como plan principal se elige la manta y el sofá ya que son los más rentables.
   Como bien dice Jordi Soler, poca gente sigue disfrutando de unos instantes en silencio absoluto o disfrutando del rumor de la naturaleza. Cualquier persona se siente falsamente acompañada las veinticuatro horas del día por un dispositivo electrónico. La mayoría escucha música o consulta el móvil constantemente. De esta manera, resulta difícil hallar tiempo para pensar tranquilamente. O para meditar sin preocupaciones.
   Por otra parte, el progreso de la sociedad hasta nuestros días, ha permitido que hoy exista la posibilidad de estar conectados con cualquier persona del mundo en tiempo real. También cualquier ciudadano puede encontrar la información solicitada cuestión de segundos.
   Es posible que parte de la sociedad esté evolucionando hacia una nueva especie de humanos que viven relacionándose con pantallas. A los que ya no les inquieta pensar en sí mismos por la falta de sosiego. Pero, afortunadamente, otra parte de la sociedad habrá a la que le seguirá interesando la reflexión, o le gustará dedicarse por completo a una sola actividad. De es parte de la sociedad surgirá la generación de intelectuales de nuestro tiempo.

Iago Pena Morado
***
   Jordi Soler compara un momento del pasado con el tiempo actual para concretar cómo ha podido cambiar el concepto de educación: el ejemplo de la vida de Pierre de Montaigne, y la vida de la sociedad actual.
   Quizás nunca nadie se ha parado a pensar qué sucede para que los niños sean cada vez más inútiles y dependientes de aparatos y tecnologías que hace relativamente poco tiempo que existen. Se debería reflexionar sobre ello. Puede que sea por las vidas programadas de la sociedad actual, las comodidades que provocan que cada vez los seres humanos sean menos autónomos, que sean cada vez menos inteligentes y torpes para la resolución de ciertos problemas de la vida cotidiana.
   Uno de los factores más determinantes en la educación es el proyecto educactivo de los padres. Son muchos los que apuntan a sus hijos a diez actividades extraescolares semanales, con la excusa de que así estarán entretenidos. El día que esos niños no tengan esa actividad, se encontrarán en casa, con la angustia de no saber qué hacer, descubriendo su dependencia de la actividad física y el movimiento.
En la actualidad, tal y como dice Jordi Soler, las personas estamos irradiadas por múltiples estímulos que no permiten que nos centremos en una única actividad.
Antiguamente esto no sucedía, fundamentalmente porque las nuevas tecnologías que nos persiguen, la televisión, la radio... no existían.  Un ejemplo extremo es el de Pierre de Montaigne, un hombre francés del siglo XVI, que le inculcó a su hijo Michel una severa educación. Michel comenzó a escribir todo lo que le sucedía a lo largo del día, permitiendo así convertirse en un gran escritor de ensayos, reflexionar y conocerse a sí mismo. Ahora, discurrir y conocerse a uno mismo es difícil. Ya no existen las largas horas de silencio en las que solo escuchas tus pensamientos, ya que nos dispersamos y preferimos entretenernos y evadirnos con vídeos, redes sociales, actividades que no nos suponen ningún esfuerzo intelectual, a reflexionar sobre la vida y nuestras preocupaciones. A su vez, estamos continuamente influenciados por las opiniones de los demás, que no permiten que nos expresemos, vistamos o ser como nos gustaría porque está mal visto por la sociedad.

Por estos motivos, deberíamos en algunos momentos a lo largo del día, buscar tiempo, evadirnos del mundo y centrarnos en un único aspecto: escuchar música, leer un buen libro o, simplemente, cerrar los ojos y pensar en quienes somos, sin dejarnos influir por opiniones ajenas ni modas pasajeras.   Construir una sociedad exige meditar sobre el modelo que la generó para propiciar la aparición de las circunstancias idóneas que permitan que surja la sociedad en la que realmente se quiere vivir.

Alberto Fraga Seoane

***
   Es cierto que se ha producido un gran cambio en la mentalidad de los niños del siglo XXI, niños que abusan de las tecnologías durante largas horas. A pesar de que es mucha la gente que lo celebra como un ejemplo de progreso, todo lo que aporta esta transformación no es completamente positivo.
   Los niños contemporáneos han crecido rodeados de nuevas tecnologías que consideran imprescindibles. Pero éste no es el problema, lo que verdaderamente importa es el abuso que hacen de ellas en cualquier momento del día, ya sea mirar durante todo el día la televisión o incluso estudiar con música, lo que produce, por lo general, grandes dificultades de concentración, que pueden explicar el bajo rendimiento académico.
   No obstante, cuesta creer que este siglo no propiciará la aparición de grandes intelectuales. Antiguamente, todos los niños carecían de nuevas tecnologías; también muchos de ellos no conseguían concentrarse y aprovechar su tiempo de estudio. Actualmente, todos los niños cuentan con todo tipo de tecnologías en sus domicilios. No todos malgastan su tiempo, sin lograr hacer en él algo productivo.
   El cambio que se ha producido en la mentalidad de los niños contemporáneos, como cualquier otro cambio, acarreará un nuevo modelo en el que será fácil señalar virtudes y defectos.

Nerea García Vázquez