Mi lista de blogs

viernes, 25 de septiembre de 2015

EXAMEN OPCIÓN B SEPTIEMBRE DE 2015


Es raro el día que no me cruzo con turistas. No bien atravieso el portal de mi casa, esa gente que viaja por placer, según nos enseña el María Moliner que es un turista, me encuentro con ellos. Los veo en frente de mi domicilio, deslumbrados por el skyline de Barcelona. Se sientan en unos bancos diseñados para hacerles más próximos la línea del horizonte, como si pudieran tocarlo. O como si pudieran beberse el mar que divisan. También es raro el día en que no me preguntan algo. Dado que mi vivienda está en el trayecto que tienen que hacer para llegar al Parc Güell, se me acercan con sus planos desplegados. Algo desorientados me preguntan por el camino exacto que los lleve hasta Gaudí. A veces me da por pensar que lo hacen, no tanto por mi asesoramiento callejero, como por ganas de hablar con algún lugareño. Trato de ser escueto y eficaz en mis referencias, pero cuando los veo que se me quedan mirando como si lamentaran que todo acabe ahí, es cuando les pregunto de dónde vienen. Unos son de Bremen. Otros de Kioto. No faltan de Buenos Aires. 

 JOSÉ ERNESTO AYALA-DIP, El País, 7 de enero de 2015.

jueves, 24 de septiembre de 2015

APUNTES DE CONSULTA



     De ningún modo son los apuntes que hay que saber para poder aprobar un examen de 2º de BACHILLERATO: son los materiales en los que se puede encontrar la información de referencia,  que un alumno que está atento en clase habrá sido capaz de registrar en su libreta.

 Palabra de Bart Simpson

lunes, 21 de septiembre de 2015

MODELO DE EXAMEN


  La polémica que ha rodeado el lanzamiento mundial de la nueva píldora que promete levantar el deseo sexual de las mujeres premenopáusicas no está en absoluto injustificada. Hay quienes la consideran el medicamento más revolucionario para la salud sexual de las mujeres después de la píldora anticonceptiva, y quienes afirman que no debería haberse aprobado porque su eficacia es dudosa y son más los riesgos que los beneficios. En primer lugar, que no tiene nada que ver con el Viagra. La sildenafilo del Viagra actúa sobre el sistema vascular, facilitando el aporte de sangre al miembro masculino y con ello, la erección. En el caso de la flibanserina, no incide sobre el sistema vascular vaginal, que sería el equivalente, sino sobre el cerebro, potenciando e inhibiendo ciertos neurotransmisores que intervienen en muchos procesos vitales. En concreto, aumenta los niveles de dopamina y norepinefrina y disminuye los de dopamina. Para que el Viagra tenga efecto basta con tomarlo poco antes de la relación sexual, mientras que la píldora rosa se ha tomar durante semanas y hasta meses antes de que surta “algún efecto”. La cuestión crucial es determinar en qué casos el fármaco está indicado y, sobre todo, en qué casos el beneficio compensa el riesgo. Porque la píldora rosa tiene importantes efectos adversos.
   No es, pues, difícil deducir que estamos ante un nuevo capítulo de la estrategia que desde hace algún tiempo siguen las farmacéuticas para promover sus productos, especialmente cuando las ventajas no están del todo claras. Consiste en vender primero la enfermedad y luego el fármaco. Se trata de crear primero conciencia de que existe una necesidad no atendida, ofrecer la solución y promover una demanda social de tratamiento mediante la movilización de médicos y pacientes. Con esta estrategia se han logrado dianas comerciales tan exitosas como la de la píldora de la timidez (paroxetina), que se lanzó en 1992 para el “síndrome de ansiedad social”, la del antidepresivo Prozac (fluoxetina), que sigue tomándose muy por encima de las necesidades reales, o el propio Viagra, en cuyo lanzamiento se llegó a decir que el 70% de los hombres de más de 50 años sufría disfunción eréctil. Parece claro que ha cambiado el paradigma. Si antes era “enfermedad en busca de tratamiento”, ahora estamos en el de “tratamiento en busca de enfermedad”.

jueves, 17 de septiembre de 2015

LISTADO DE TEMAS DE LENGUA SOBRE LOS QUE PUEDEN APARECER PREGUNTAS EN EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.   2º BACHILLERATO LENGUA

[LISTADO DE TEMAS DE LENGUA SOBRE LOS QUE PUEDEN APARECER PREGUNTAS EN EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD. ALGUNOS DE ELLOS SON REPASO DE OTROS CURSOS]

  1. Pautas para el resumen y comentario crítico de un texto. La definición de palabras.
  2. Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y de enriquecimiento del léxico mediante la composición, derivación, parasíntesis y acronimia.
  3. Identificación y uso de las diferentes clases de palabras.
  4. Identificación y uso adecuado de las diferentes formas verbales y de las diferentes formas de perífrasis verbales.
  5. Identificación y uso de las diferentes clases de sintagmas o frases, de sus constituyentes y de las diferentes funciones que pueden ejercer en las cláusulas u oraciones.
  6. Funciones primarias de la cláusula u oración: la oración simple.
  7. Identificación y uso de las diferentes relaciones existentes entre estructuras sintácticas.
  8. Conocimiento de las relaciones léxico-semánticas de las palabras: sinonimia, antonimia, hiperonimia, campo léxico y campo semántico, mediante la identificación en un texto o el uso de sinónimos, antónimos, etc.
  9. Identificación de voces patrimoniales, cultismos, semicultismos y préstamos.
  10. Identificación y corrección de interferencias lingüísticas entre el gallego y el español.
  11. Identificación de rasgos característicos del español de América.


LITERATURA

  1. La literatura española en el siglo XVIII a través de la prosa didáctica y el teatro.
  2. El Romanticismo. Características generales y principales aportaciones en poesía (Espronceda, Bécquer y Rosalía) y teatro (Don Juan Tenorio).
  3. Realismo y Naturalismo. Características generales del movimiento. La narrativa realista: Galdós, Clarín y Pardo Bazán.
  4. El Modernismo. Características generales a través de la figura de Rubén Darío.
  5. Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
  6. El grupo poético del 27 a través de algunos de los principales autores: Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda.
  7. La Generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín.
  8. El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán.
  9. La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero y Gil de Biedma.
  10. La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Cela, Delibes y Martín Santos.
  11. La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (Els Joglars, La Fura, els Comediants...).
  12. La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa.