Mi lista de blogs

viernes, 28 de febrero de 2014

ESTOS APUNTES SON SÓLO PARA CONSULTA


De ningún modo son los apuntes que hay que saber para poder aprobar un examen de 3º de la ESO: son los materiales en los que se puede encontrar la información de referencia,  que un alumno que está atento en clase habrá sido capaz de registrar en su libreta.

 Palabra de Bart Simpson

jueves, 27 de febrero de 2014

IMAGO MUNDI EN LA EDAD MEDIA


EL PARAÍSO AL ESTE

Ranulf Higden (Inglaterra, Siglo XIV) pasó un aparte de su vida escribiendo las crónicas de su tiempo. El monje benedictino apenas viajó, pero se informó de los conocimientos geográficos de sus contemporáneos y realizó varios mapas de la Tierra en forma de claámide en los que el paraíso terrenal esta situado al este.

Al orientar su mapa con el este arriba, Ranulf Higden da importancia al paraíso terrenal descrito en la Biblia. Como a menudo en la Edad Media, este mapa mezcla una geografía legendaria con una geografía más realista.

GUILLAUME DUPRAT, El libro de las tierras imaginadas, Oniro, BArcelona, 2009, p. 35.


lunes, 24 de febrero de 2014

MODELO DE EXAMEN LITERATURA MEDIEVAL



La mayor parte de la literatura medieval es anónima. Eso es debido a que el autor no tenía la conciencia de autor, sino de artesano, es alguien a quien se le pide que escriba algo. [...]

Si lo que escribe vehicula intereses de la corona, está claro que quien se lo pide es la corona. Si lo que escribe vehicula intereses de la Iglesia, que quien se lo pide es la Iglesia (Mester de Clerecía). Si trata de adulterio, quien se lo está pidiendo es el pueblo (rebeldía frente las instituciones: gubernamental, eclesiástica, matrimonial…). Al poder, lógicamente, no le gustaba esto, y en el caso del autor-artesano que escribe para el pueblo, el anonimato le evita problemas.

Con lo dicho, y en los ejemplos a continuación, se pueden ir observando dos cosas: 1) quién ha inspirado el texto; 2) qué “mal” hay en esa sociedad (deducción de lo anterior: si se predica que sean devotos, es que no son devotos).

Los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo (no se le puede considerar autor aún), predican que, sea cual sea tu pecado, serás perdonado si te conviertes en devoto de María, ergo la gente no era devota, no iba a la iglesia.

Igual ocurre con el famoso cantar de gesta de la reconquista cristiana, el Cantar de Mio Cid (anónimo): se ofrece un ejemplo de héroe vasallo, totalmente obediente, que aun injustamente desterrado y despojado de sus bienes, implora de rodillas el perdón del rey, ergo los nobles vasallos no eran obedientes al rey.

¿Interesaba esto al receptor, entonces? ¿Interesaba obedecer y ser devoto? No digamos ya en el pueblo llano, con las obras del Mester de Clerecía, con lo que hemos visto antes del adulterio: ¿le interesaba a las muchachas quedarse vírgenes, confinadas en sus casas, esperando a que sus padres las casaran con un viejo ricachón o que las metiesen a monjas? Vida de Santa Oria (Gonzalo de Berceo): muchachita obedientísima a sus papás, muy devotos. Para que no disfrute los placeres en la tierra, es enclaustrada y emparedada por sus padres. ¿Le interesaría esto a las chicas del pueblo?

Eduardo Madrid

Para descargar el modelo de examen, pincha aquí.

Ilustración: Cocodrilo
IGNACIO MALAXECHEVERRÍA, Bestiario medieval, Siruela, Madrid, 1986, 280 páginas.

viernes, 21 de febrero de 2014

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL



CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL



  1. Como consecuencia de la fuerte religiosidad de la época, el libro por excelencia fue la Biblia, que resultó siempre la suprema autoridad citable. De ella se tomaban no sólo contenidos didácticos, sino también aspectos formales: personajes que actuaban como símbolos, máximas que se repetían como refranes, etc. [Relación Arte-Historia del Arte] [Relación Arte-Ideología]

  1. La retórica medieval, heredada de los autores clásicos latinos, ejerció una gran influencia en la literatura medieval. Los manuales de retórica ponían al alcance del autor una serie de recursos estilísticos —diversas formas de repetición, métodos de amplificación y abreviación, etc.— y de tópicos, como «la falsa modestia», «promesas de brevedad», etc. [Relación Arte-Historia del Arte] Retórica: principios estilísticos constructivos.

  1. La literatura religiosa medieval es fundamentalmente didáctica y moralizadora, por eso su función era avisar al hombre en toda circunstancia, mediante los sermones y los tratados morales. También casi toda la literatura profana sostenía este mismo criterio moralizador e intentaba dejar alguna enseñanza en el ánimo del oyente o lector. [Relación Autor-Receptor] Finalidad del Arte: arte útil (diadactismo doctrinal-contenidista). [Relación Arte-Ideología: el arte está al servicio del poder para perpetuar el sistema de valores. Arte alienante que promueve receptores dóciles y manipulables, receptores acríticos a los que inculcar obediencia mediante la empatía con los modelos propuestos.

  1. El aspecto religioso de la literatura medieval se manifiesta también en los temas sobre la Virgen María, que dieron origen a numerosos poemas marianos, cantigas y narraciones. Lo mismo ocurrió con la vida de los santos, ejemplos de virtud y sacrificio, muy abundantes en la literatura medieval de toda Europa. [Relación Arte-Ideología] [Relación Arte-Historia del Arte] La mayoría de estas manifestaciones literarias han sido abandonadas. Las hagiografías no se cultivan; no hay lectores contemporáneos que acepten, por ejemplo, los Milagros de Nuestra señora de Berceo: serían considerados ficciones no realistas, cuando en realidad, la “consideración de lo real” en una Edad Media acientífica presenta las intervenciones de Nuestra Señora como evidencias. [Relación Arte-Realidad]. Hoy es la propia Iglesia Católica la primera interesada en desactivar la “fiebre milagrera”.

  1. La alegoría y el símbolo, cuyos orígenes están en la literatura religiosa, se utilizaban como método y vehículo para adaptar a la comprensión del pueblo los contenidos teológicos; además, obtuvieron una gran proyección en la literatura profana y se convirtieron en una forma de pensamiento medieval. [Retórica: figuras propias del arte primitivo, elegidas por su eficacia docente docere latín: guiar, conducir—] [Relación Autor-Receptor] Finalidad del Arte: arte útil (diadactismo doctrinal-contenidista).

  1. Anonimia. Gran parte de las obras medievales son anónimas, debido, probablemente, a que se inspiraban en temas de la tradición oral, por tanto no inventadas por los autores que las escribieron, por lo que no pueden darles su nombre. Además, el autor no tiene la pretensión del renombre. Esta anonimia permite que la obra sea reformada y modificada para adaptarse a las exigencias de la colectividad. [Relación Autor-Receptor] El autor se siente artesano, medium de Dios, al que sirve en su propósito evangelizador. [Relación Arte-Canal de difusión] Transmisión oral. Los manuscritos son el resultado del interés de Escribas cultos que fijarán con su intervención el texto. Podemos suponer que ha habido obras que se han perdido; por ejemplo, todas las que reprodujeran una visión del mundo heterodoxa. [Relación Arte-Ideología]

  1. Originalidad e imitación. La originalidad es un concepto que no se corresponde con el de hoy, porque el modo de creación literaria era, entonces, la imitación. La obra latina constituía el modelo de la literatura culta en romance, lo cual no se interpretaba como plagio, sino como una continuidad lógica. [Relación Arte-Historia del Arte] Una sociedad que considera que la Biblia encierra el compendio del saber no necesita proponer innovaciones. Ello explica la inercia inmovilista que exhiben las manifestaciones literarias que toca estudiar en este periodo.
Ilustración: Unicornio
IGNACIO MALAXECHEVERRÍA, Bestiario medieval, Siruela, Madrid, 1986, 280 páginas.

miércoles, 19 de febrero de 2014

COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES


COMPLEMENTOS CIRCUSNTANCIALES



José-Álvaro Porto Dapena en su libro El complemento circunstancial (1993) sostiene lúcidamente, en contra de la gramática tradicional, la siguiente tesis: el carácter circunstancial es una función, no un contenido. Desde las teorías de funcionalistas ilustres como Louis Hjelmslev y Andreas Blinkenterg, Porto Dapena destaca el carácter no argumental del COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL, su condición de pieza opcional (variable).
La gramática tradicional lo definía así: el COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL determina o modifica la significación del verbo denotando una circunstancia de la acción. Las circunstancias a las que se refiere la definición atienden al contenido de la función sintáctica, no a la función sintáctica en sí
Elementos marginales ajenos a las exigencias del verbo (no es argumento interno), su presencia en la oración es opcional. Por ello gozan los CIRCUNSTANCIALES de gran movilidad posicional (relaciones secuenciales). Constituyen una clase heterogénea.

  • Circunstancial de lugar.


Función sintáctica opcional que expresa un contenido semántico locativo. Pueden desempeñar esta función las siguientes unidades: frase preposicional, frase adverbial y cláusula. El método de reconocimiento de esta función sintáctica es la conmutación por un adverbio de lugar: allí, allá...

El francotirador está detrás de la ventana(allí)
CIR. LUGAR
  • Circunstancial de tiempo.


El contenido semántico que expresa esta función sintáctica opcional (circunstancial) es el temporal. Conmuta por un adverbio de tiempo: ahora, entonces...

Te espero a las cuatro(después)
CIR. TIEMPO

  • Circunstancial de modo.


El circunstancial de modo caracteriza la manera en 1a que se desenvuelve la acción. El método de reconocimiento es la conmutación por un adverbio: así, bien, mal...

La empujó con violencia (así)
CIR. MODO


Existen, además de los citados, otros COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES. Todos comparten las mismas características funcionales: son funciones sintácticas opcionales (si su presencia fuese indispensable, si estuviésemos ante piezas constantes, no hablaríamos de CIRCUNSTANCIALES sino de funciones sintácticas argumentales: SUPLEMENTO, CD ,CI...).La diferencia existente entre los tipos de COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES es de naturaleza semántica. Precisamente, cualquier clasificación de los CIRCUNSTANCIALES obedece a ese tipo de "etiquetas":




  • CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO: Lo curó con penicilina
  • CIRCUNSTANCIAL DE PRIVACIÓN: Llegó aquí sin la pasta
  • CIRCUNSTANCIAL DE BENEFICIARIO: Trabajaba para la mafia
  • CIRCUNSTANCIAL DE MATERIA: Lo adornó con brillantes
  • CIRCUNSTANCIAL DE MEDIO: Lo consiguió con mi ayuda
  • CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA: Paseaba con una amiga
  • CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD: Se está preparando para un examen
  • CIRCUNSTANCIAL DE CAUSA: Se murió por una pulmonía
  • CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD: La querían demasiado
  • CIRCUNSTANCIAL DE PRECIO: Compré este disco por mil pesetas
  • CIRCUNSTANCIAL DISTRIBUTIVO: Salgan por parejas




lunes, 17 de febrero de 2014

LITERATURA MEDIEVAL

LITERATURA MEDIEVAL

  1. Prejuicios para entender qué consideramos Literatura Medieval en la asignatura de Lengua y literatura castellana.
  • El concepto nación como nexo-trampa para el estudio del corpus literario.
  • El concepto lengua como nexo-aglutinador de textos.
  1. Características generales de la Edad Media.
  • Un periodo muy extenso de tiempo al que se le podrían atribuir dos rasgos básicos:
  • La atomización del Imperio Romano en múltiples reinos con singularidades propias; y, sobre todo,
  • la ruptura con la tradición greco-latina y su sustitución por la cultura judeo-cristiana. [ p. 37]
  1. Primera manifestación de la literatura castellana (siglo XI): la anomalía de las Jarchas. [p. 80: La lírica hispánica primitiva]
  1. Mester de Juglaría: Cantares de Gesta. La épica medieval. Cantar del Mio Cid. Romancero Viejo. [pp. 38-41]
  1. Mester de Clerecía. Los ortodoxos Milagros de Nuestra Señora de Berceo y el heterodoxo e inclasificable Libro de buen amor del Arcipreste de Hita. Cuentística Medieval.

  2. Lírica popular y lírica culta. Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. [pp. 80-85]
  3. Cuentística medieval. 
  4. El teatro medieval. Fernando Rojas: La Celestina.  [102-105]


Ilustración: Sirenas
IGNACIO MALAXECHEVERRÍA, Bestiario medieval, Siruela, Madrid, 1986, 280 páginas.